José Hernández Brito es Doctor en Química por la Universidad de La Laguna (1986). Ha sido investigador de ciencias marinas, supervisor de varias tesis y responsable o investigador de más de cuarenta proyectos nacionales e internacionales. Ha ocupado varios puestos de gestión de I+D+i en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Director del Parque Científico y Tecnológico e Vicerrector de investigación. También ocupó los cargos de Director del Instituto Canario de Ciencias del Mar, Gerente de la ICTS PLOCAN (plataforma oceánica de las Islas Canarias) y en la actualidad es CEO del AIR CENTER.
¿Cuáles señalaría que son los principales impactos futuros del cambio climático vistos desde el sector o ámbito en que desarrolla su actividad profesional y/o investigadora?
Los principales efectos se manifestarán en:
- La intensidad y frecuencia de los eventos extremos del clima marítimo, lo que afectará a todas las actividades que usan el litoral (estructuras de defensa, puertos, acuicultura, playas, transporte marítimo, etc.). Esta tendencia se podrá observar también en la variabilidad de parámetros fisicoquímicos, tales como la temperatura, pH, concentración de nutrientes, etc., que potencialmente pueden tener efectos en los ecosistemas. Los efectos potenciales se podrán manifestar en todas las actividades económicas asociadas con el aprovechamiento de los recursos renovables del medio marino, pero también en actividades relacionadas con el aprovechamiento lúdico de las zonas costeras así como en el transporte marítimo, actividades portuarias, etc.
- La distribución y frecuencia de eventos atípicos como mangas de agua, floraciones algales, etc., causados por eventos extremos que pueden inducir localmente condiciones de viento atípicas, cambios en la estratificación de la columna de agua, transporte de material particulado desde el continente africano, etc. A su vez estos efectos pueden tener impactos en otros sectores productivos, que se pueden verse afectados.
- La alteración de las redes tróficas y biodiversidad, ya que afectará a procesos de gran cantidad de organismos, alterando sus procesos vitales así como las interacciones naturales que mantienen en sus ecosistemas, que pueden ser magnificadas, pudiendo incluso llegar a la perdida de biodiversidad genética.
Desde los conocimientos en su campo de trabajo ¿Cuáles señalaría que son los principales desafíos y problemas de adaptación que plantea el cambio climático en la región?
- Adaptación progresiva de las estructuras de defensa de la costa, estructuras portuarias y estructuras artificiales asociadas con el aprovechamiento de los recursos marinos, buscando modelos más blandos y versátiles, multipropósito, capaces de adaptarse mejor a la eventual evolución de la variabilidad en de los eventos extremos.
- Adaptación de las actividades económicas y recreativas que usan el medio marino al cambio climático, tanto desde la perspectiva de corresponsabilidad en la observación como en la mitigación del problema, mediante el liderazgo en la adopción de medidas para la reducción progresiva de generación de gases de efecto invernadero.
- Concienciación de los ciudadanos y de las instituciones acerca del problema, dado que los cambios climáticos se producen a una velocidad y ritmo difíciles de percibir en las oscilaciones temporales estacionales. Los ciudadanos son poco conscientes de los efectos que están produciendo en futuras generaciones.
¿Cuales serían las estrategias y líneas acción prioritarias que señalaría usted como punto de partida para caminar hacia un mayor conocimiento y una mejor adaptación a los nuevos escenarios climáticos en la región?
- Implementación y desarrollo de sistemas de monitorización integrada en la región, compuesta por sistemas modulares distribuidos que puedan ir evolucionando y extendiendo su cobertura espacial y temporal conforme, capaz de asimilar la evolución de las tecnologías manteniendo la integridad y coherencia de los datos. Estos sistemas integrados han de ser capaces de asimilar información sistemática y puntual recogida por otros sistemas, con capacidad de alimentar a modelos predictivos que puedan ir aprendiendo a lo largo del tiempo.
- Implementación y desarrollo de políticas de concienciación de causas y efectos, así como de los modos contribución de los ciudadanos a mitigar el problema.
- Desarrollo de políticas agresivas para aumentar el esfuerzo en la eliminación de las causas del problema, las emisiones de los gases de efecto invernadero, mediante la una transición energética acelerada con urgencia, aprovechando los enormes recursos naturales y energías renovables que Canarias atesora tanto en la zona terrestre como oceánica.